Dolor de coxis

El coxis está formado por la unión de las últimas vertebras y articulado por su base con el hueso sacro dando por finalizada la columna vertebral.

El dolor de coxis, también llamado coxidinia o coxigodinia, es un dolor localizado que suele deberse a una luxación o una fractura en la parte más baja de la columna vertebral.

La causa más común de de los traumatismos son las caídas hacia atrás sobre una superficie dura, como resbalarse en en hielo, por ejemplo.

Las lesiones más usuales suelen deberse a una luxación o a una fractura en el coxis.

La luxación, separación del coxis del sacro desplazándolo hacia adelante o hacia atrás, hace con que las fibras de los ligamentos se desgarren provocando dolor y incomodidad general.

SÍNTOMAS

  • Dolor que empeora bastante al sentarse especialmente sobre una superficie dura o al ponerse de pie desde una posición sentada.
  • Incomodidad en el área del cóccix que empeora cuando se aplica cualquier presión.
  • Dolor punzante en las piernas.
  • Si sufres de estreñimiento Dolor que empeora con el estreñimiento y mejora después de ir al baño.
  • Dolor intenso al hacer pequeños esfuerzos como estornudar, toser , etc.
  • Molestias o dolor durante las relaciones sexuales.
  • La menstruación puede resultar más incómodo de lo habitual.
  • Inflamación en la zona.

TRATAMIENTO

Dependiendo del tipo y del grado de la dolencia, el fisioterapeuta aplica el tratamiento más adecuado para conseguir la relajación y el estiramiento de los músculos, para que el coxis pueda regresar a su posición normal. La manipulación puede ser externa o interna.

Manipulación externa: se intenta reducir manualmente a la luxación de coxis  recolocándolo en su posición correcta. La corrección se hace muy suavemente, acompañando la posteriorización del coxis con la respiración y a menudo resulta efectiva.

Manipulación interna: se realiza mediante un tacto rectal, es más directa no es dolorosa y biomecánicamente suele resultar muy eficaz.

La fisioterapia aporta diferentes técnicas de gran ayuda para el manejo del dolor y la disfunción musculoesquelética, con la ventaja de no producir efectos secundarios y ser poco invasiva, por lo que puede considerarse como un tratamiento de primera elección.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.